29 septiembre 2006

Kiowa (Tribu de las Praderas)


Ubicación: Oklahoma (EEUU) Población: 6,000 (1977 SIL). Lengua: kiowa-tanoan

Se llamaban a sí mismos Kwu-da, "saliendo fuera", dada la mitología de su origen, según la cual reptaron por la cavidad de un árbol y salieron a la tierra por el agujero donde vivía una lechuza. También se nombraron como "Kom-pa-bianta", "la gente de los tipis de grandes solapas", por el aspecto distintivo de sus tipis.

Emigraron desde el área de los lagos hasta la zona superior de las praderas, alrededor del 1700. En esta parte del país la tribu se separó en dos, debido a una disputa entre dos jefes. Una de las tribus viajó hacia el norte y se les llamó Akinah-yup (hombres del frío) o kiowa del norte. La otra viajó hacia el sudeste y se alió con los absarokee (o tribu corneja), adquiriendo de ellos costumbres como el baile de la medicina y la flecha sagrada.

Durante esta época también adquirieron caballos y llegaron a ser amigos de las tribus del río Missouri (arikara, mandan e hidatsa). Después radicaron en las Colinas Negras, sobre el año 1780. Los kiowa continuaron descendiendo a Oklahoma y Texas, llegando a ser aliados de los comanches, y junto con ellos, fueron los hombres dominantes del sur de las praderas.

Los kiowa eran guerreros fieros y consiguieron parar el progreso del ferrocarril hacia el oeste durante 40 años. Se cree que fue la tribu que mató a más soldados estadounidenses. Los kiowa y comanches, pararon la extensión hacia el norte de España, Francia y Méjico. Se caracterizaron por guardar un registro histórico en forma de calendario pintado, y actualizado dos veces al año, sobre pieles de búfalo.

Los kiowa también tenían su propia división jerárquica dentro de la tribu, pero las posiciones de alto rango se adquirían por méritos. El bisonte jugaba un papel importante en sus vidas, como fuente de alimento. La sociedad tribal estaba orientada al varón. Las mujeres ganaban prestigio por los logros de sus esposos, hijos o padres. Ellas ejercían todo el control del hogar, curtido de pieles, tipis...

Los muchachos permanecían con sus hermanas y madre hasta los 10 años, después, dirigidos por los jóvenes mayores comenzaban a reunir los caballos de la familia, los llevaban a pastar y beber y, volvían al anochecer. Así, iban pasando del mundo al amparo del campamento al mundo de los hombres, fuera de él. Después comenzaban a cazar búfalos y más tarde se les permitía acompañar a los guerreros. También a una edad temprana se iniciaban en el "baile del conejo" e ingresaban en las órdenes militares de su tribu o familia:

- "las ovejas jóvenes de la montaña silvestre" (Adal-toyui). Sociedad para los actos osados y agresivos de los guerreros jóvenes.
- Las sociedades caballo (Tasain-tanmo) o guerrero (caballo negro, caballo silvestre, caballo blanco y sociedad sabia del caballo)
- Clan de la calabaza (Tiah-peah)
- Sociedades militares superiores. La más alta ordenación era la de "kiowa soldados perro" (Koi-eet-sen-ko).

Las niñas, a su vez, se iban convirtiendo en las criadoras de sus hermanos pequeños y en diestras costureras de mocasines y tipis.

Los kiowa, como las demás tribus, tenía sus diseños propios en la ropa, que los identificaba. El orgullo en el cuidado y longitud del cabello era muy importante. Las viudas, por ejemplo, se rebajaban el pelo en señal de sacrificio y duelo. Los hombres se cortaban el lado derecho al nivel de la oreja, mientras el izquierdo se dejaba largo y generalmente trenzado.

La manera de nombrar a los hijos también era peculiar. Un nombre podía ser resultado de un acto pasado del padre, lo primero que los padres veían al nacer, o bien, un nombre respetado, elegido por un anciano.

El baile del sol era la ceremonia tribal más importante, para la cual se reunían todos los miembros de la tribu, incluso las pequeñas bandas independientes. Este baile servía de unión espiritual y física del grupo. Se concertaban bodas, cambios de propiedades, y se producían intercambios de narraciones sobre las proezas más recientes de cada banda. Asimismo, los guerreros de alta jerarquía estudiaban las maniobras políticas.

La ceremonia de cada año era precedida por la caza de bisonte, para alimentar a los participantes. La cabeza del animal se utilizaba para mostrarla en la casa del Baile del Sol. Esta celebración duraba días.

28 septiembre 2006

Pawnee (Tribu de las Praderas)


Ubicación: Oklahoma (EEUU) Población: 2,000 (1977 SIL). Lengua: Cado

El nombre de pawne probablemente deriva de "pariki" que significa "el cuerno", referente a la peculiaridad de su estilo típico de pelo. Los pawne se llamaban a sí mismos "Chahiksichahiks", hombres de hombres.

Su territorio tradicional se centró en los valles de Loup y el río Plata, y a lo largo del río Republicano, que después sería el estado de Nebraska.

A principios del siglo XIX su población se estimaba en 9.000-10.000 habitantes, pero experimentó un constante declive debido a las guerras y nuevas enfermedades introducidas por los colonos. En 1859 se calculaban unos 4.000 pawnes, que se redujeron hasta 2.000 en 1870, y a 650 en 1900. La población aumentó a principios del siglo XX, y en 1970 se contaban 2.000 pawnes.

Su forma de vida era diferente a la de las demás tribus de las praderas. Eran básicamente agrícolas y ocupaban grandes aldeas con casas de barro. Cosechaban maíz, judías, calabazas... La introducción del caballo estimuló la tendencia a la vida nómada y a la caza de búfalo, pero siguió predominando la agricultura como forma principal de subsistencia. El maíz tenía un lugar importante en sus ceremonias y mitología.

Se dividieron en cuatro grupos, cada uno compuesto por un número variable de aldeas. Estos cuatro grupos, generalmente llamados bandas, eran: el chavi (grandioso) o panis, el kitkehahki (republicano), el pitahaverat, y el skidi (lobo), también llamado panimaha. La banda principal eran los chavi. La naturaleza entre ellas fue seguramente variable a lo largo del tiempo, según estudios de 1933. Las cuatro bandas eran políticamente independientes. Otras fuentes sostienen que había un consejo tribal compuesto de los consejos combinados de las bandas.

Se conoce mejor la estructura política de la banda skidi, que a principios del siglo XIX constituyó una confederación de algunas de sus trece aldeas y mantuvo un consejo gobernante de jefes y una organización religiosa para la participación común en el ciclo ceremonial. Cada aldea se componía de un jefe y un consejo. La estructura jerárquica se dividía en jefe, guerreros, sacerdotes y hombres de medicina. Les seguían los comuneros (hombres sin poder, menos de la mitad de la banda) y los semiparias , que habían infringido las leyes y vivían en las cercanías de las aldeas.
Tradicionalmente también había una clase de esclavos, capturados de otras tribus y que, frecuentemente se incorporaban a la nueva sociedad.

Las aldeas eran endógamas. Se practicaba la poligamia y en general, la descendencia era matrilineal. Los tamaños de las casas variaban, ya que una familia nuclear podía vivir en uno, pero era frecuente que una casa se ocupara por varias familias. Según Weltfish (1965), la mayoría de las viviendas albergaba entre 30 y 50 personas.

Se organizaban en una sociedad de hombres (organizaciones fraternales, sociedades de guerreros...) y en sociedades de medicina. En cada banda, esta sociedad se ocupaba de la Gran Ceremonia de la Medicina (que duraba sobre 20 días) y el baile de los Doctores (el día principal de la ceremonia). Estas ceremonias, posteriormente, pasaron a celebrarse en las Grandes Casas de la Medicina. A diferencia de las tribus vecinas, el baile del sol no era importante.

Básicamente tenían una religión compleja y distinta de las demás tribus de las praderas. Por ejemplo, incluían el sacrificio de mujeres prisioneras como ofrecimiento para asegurar cosechas abundantes.

26 septiembre 2006

Cheyennes (Tribu de las Praderas)

Ubicación: Montana y Oklahoma (EEUU) Población: 5000 Lengua: Algonquino

El nombre de cheyenne provenía de Sha Hi´yena, "pueblo de una lengua extranjera". Los franceses les llamaban los "Perros".

Los cheyenne provenían de lo que ahora es Minnesota Central, pero emigraron al oeste a fines del s. XVII, estableciéndose a lo largo del río Cheyenne. Vivían en casas de tierra y cultivaban. Los ojibwa los echaron en 1770 y emigraron a las praderas. Cuando alcanzaron las Colinas Negras de Dakota sur su estilo de vida comenzó a basarse en la caza del bisonte y el asalto a los campamentos indios (sobre todo crow y pawne). La posesión de caballos ayudó a los cheyennes a ser una de las tribus importantes de las praderas.

En 1830 los cheyennes se dividieron en dos grupos: los cheyennes del sur, situados a lo largo del margen superior del río Arkansas y que se unirían después con los arapahoe; y los cheyennes del norte, en el río Plata. Hasta que llegaron los buscadores de oro a su territorio (1850 y ss.), mantenían una relación pacífica con el hombre blanco.

Los conflictos aumentaron con la matanza de hombres, mujeres y niños pacíficos por parte del ejército de E.E.U.U. en 1864 (Sand Creek). Custer los derrotó en Washita en 1868. Aliados con los sioux oglalas, hunkpapas y santees, se vengaron en Little BigHorn (25 de junio de 1876).

Tras su rendición en 1877 fueron reubicados por el gobierno en el Territorio Indio (Oklahoma), donde sufrirían hambre y enfermedades. Actualmente quedan entre 5 y 6000 cheyennes, ubicados en una reserva de Montana y otra en Oklahoma con los arapahoes.

Su religión, al igual que otras tribus de la zona, daba importancia a las experiencias visionarias, y practicaban el "baile del sol" Durante sus visiones los animales poseían el pensamiento de la persona, confiriendo facultades especiales. Los cheyenne también eran muy conocidos por sus sagradas "flechas de medicina", que portaban en la batalla.

Había una leyenda entre los cheyenne según la cual, después de un enfrentamiento terrible con otra tribu, todos ellos decidieron convertirse en temibles guerreros y pasaron a ser grandes hombres. La formación de los "Hotám itán iu", los "hombres perro", era un recuerdo viviente de la leyenda. Los soldados perro, como los conocían los blancos, se consideraban a sí mismos perros guardianes del pueblo cheyenne.

25 septiembre 2006

Assiniboin (Tribu de las Praderas)

Ubicación: Fort Belknap y Fort Peck (EEUU y Montana) Población: 3,500 (1986 SIL). Lengua: sioux

Su nombre proviene del ojibwa Usin-upwawa: "cocina usando piedras". Los dakota los llamaban Hobe (rebeldes), y los franceses "los guerreros de piedras".

Su lengua era sioux y procedían del este y de los lagos Winnipeg y Nipigón. Estaban establecidos a fines del siglo XVII en el sur de Canadá, a lo largo de los ríos Saskatchewan y Assiniboine. Su pueblo tenía fama de hospitalario y su forma de vida era nómada y se basaba en la caza de bisontes.

Surgidos de los yanktonais en el siglo XVII, se habían distanciado de las demás tribus sioux, e incluso se aliaron con los crees contra los dakotas. Además mantuvieron una lucha incesante contra los siksikas. Fueron duramente asolados por la viruela en 1836.
De los 8000 que había en 1829, quedaron 4000 tras la epidemia, y, en 1985 se contaban 2800 en las reservas de Montana y Alberta.

09 septiembre 2006

Pies Negros (Tribu de las Praderas)


Ubicación: EEUU y Canadá Población: 15.000 (1977 SIL). Lengua: Algonquino

Los pies negros, así llamados por el color de sus mocasines, emigraron a las grandes llanuras desde la región de los Grandes Lagos. Se dividen en tres grupos: los siksika, kainah o sangres y los piegan.

Rápidamente asimilaron la vida nómada, y vivían de la caza del búfalo, que les aseguraba un prometedor futuro. Su chamán les ayudaba en la caza con el poder de sus talismanes. Probablemente consiguieron sus primeros caballos del comercio pacífico con las tribus vecinas. Los pies negros se convirtieron en expertos jinetes, grandes cazadores y fieros guerreros.

Vivían en aldeas fácilmente desmantelables, lo cual era fundamental en la vida nómada. Las mujeres se encargaban de las tareas familiares y la recolección de plantas silvestres, mientras los hombres hacían las armas y cazaban. Al igual que otras tribus practicaban la poligamia.
A principios del siglo XVIII comerciaban con las pieles del búfalo, los caballos y las armas. Expulsaron de la zona a la tribu shoshoni, aproximadamente en el 1740, gracias a los rifles con los que contaban, aún cuando estos poseían gran número de caballos.

En 1809 se estima que los pies negros ascendían a 5.200. En 1831 comenzaron a comerciar pacíficamente con los blancos y en 1855 firman el primer tratado con los E.E.U.U., el cual definía sus fronteras. Pero en 1860 los colonizadores comienzan a avanzar por su territorio y los pagos de las anualidades no llegan. Los pies negros envían cartas de protesta a Washington pero no se les escucha. En 1869 estalla la tensión y los piegan matan a Malcolm Clark.

Buscando a los asesinos de Clark, los soldados americanos atacan el campamento de Corredor Pesado, un jefe amistoso, a orillas del río Marías. La batalla se saldó con 200 indios muertos y 140 mujeres y niños capturados. Los supervivientes son trasladados a la reserva del norte del río Marías, allí, en 1875 escribirían su nuevo código tribal. Los pies negros nunca volvieron a enfrentarse con el ejército norteamericano, ni siquiera con la llegada de las tropas del general Custer.

En 1882 todavía sobrevivían de la caza de bisonte, pero al año siguiente ya no había caza. Más de 600 pies negros sufren la inanición. Su fuente principal de alimentación había desaparecido y no sabían vivir del cultivo, por lo que terminan convirtiéndose en un pueblo sedentario dependiente del gobierno.
Diez años después se termina el ferrocarril transcontinental que atraviesa sus tierras, los pies negros la venden para asegurar su supervivencia. En 1903, Ternero Blanco, último pies negros piegan, muere en una visita a Washington. Quedaban 2.268 indios en la reserva.

Los pies negros son muy conocidos por sus espectaculares tipis, barrocamente decorados con representaciones de animales y aves. Creían que los dibujos de los tipis protegían a sus dueños contra la desgracia y la enfermedad, y se regían por unas reglas concretas al decorarlos. El símbolo más importante era la Estrella de la Mañana, dotada con poder para proteger a los que tenían el derecho de utilizar este motivo.

La posesión de un tipi sagrado pintado era signo exterior de rango elevado. No obstante, el prestigio se basaba fundamentalmente en el éxito en la guerra, cuyo máximo objetivo era capturar los caballos del enemigo más que matar. La invocación de poderes superiores para que asistieran al guerrero en estas empresas se dirigía a espíritus que podían ayudar a conseguir este fin.

Las tribus se dividían en varias bandas, cada una liderada por un jefe, y todas se unían en verano para celebrar sus ceremonias sociales y religiosas. El suceso anual más sagrado era el baile de sol o Ceremonia de la Posada de Medicina, en la que cumplían votos que aseguraran el bienestar de la comunidad mediante la abundancia del búfalo.

Su visión del cosmos se basaba en las cualidades especiales de cada animal (la fuerza del bisonte, la rapidez del antílope, la valentía del águila...), pero reconocían un poder intangible del universo que tenía sus raíces en su primitivo hogar de los bosques.

Estaba extendido el concepto de tres mundos paralelos. Bajo la superficie del lago sobre el que flotaba la tierra, habitaban poderosos espíritus que controlaban la fauna y flora de la tierra y el mar, mientras que más allá de la bóveda celeste, descansaba el reino de un mundo superior. Este estaba dominado por espíritus paralelos a los del mundo inferior, entre los cuales los más poderosos eran las Aves del Trueno, que con el relámpago de sus ojos y el movimiento de sus alas, producían los rayos y los truenos. El sol y la luna eran la fuente de energía que controlaba el día, la noche y las estaciones. En la tierra,, los espíritus de los cuatro vientos cambiaban las estaciones, ya que su energía sostenía y daba sentido al ciclo de la vida. Durante cientos de años las manifestaciones artísticas religiosas y simbólicas expresaron estos poderes.

Arapahoe ( Tribu de las Praderas)


Ubicación: Oklahoma y Montana (EEUU) Población: 5,000 (1977 SIL). Lengua: algic

Conocidos como Gente del Vaca, originalmente se ubicaban en Minessota y despues en las praderase q estaban entre los rios Yellowstone y Rio Grande.

Este grupo formo una alianza permanente con los cheyennes, pero a diferencia de ellos, los arapahoe eran amigables con la gente blanca.

Se llamaban a sí mismo Invna-in, "nuestro pueblo". Para sus aliados eran los "Hombres del cielo".

Lucharon con los cheyennes contra los dakotas, kiowas y comanches hasta el tratado de paz de 1840.

Luego estuvieron en guerra con los shoshones, utes y pawnes.

Participaron con los cheyennes y sioux en las guerras contra los blancos hasta el tratado de Medicine Lodge (1867) y su exilio a Oklahoma.

Se caracterizaban por su vida nómada cuyo arte y ceremonias religiosas eran de las más avanzadas de las praderas, especialmente el baile del sol.

Tenían mucha fe en los seres invisibles del mundo espiritual y aceptaban a los profetas, como Wovoka.


Comanches ( Tribu de las Praderas)


Ubicación: Oklahoma (EEUU) Población: 6,000 (1977 SIL) Lengua: uto-azteca

El nombre de comanche viene del español "camino ancho". Alrededor del siglo XV esta tribu emigró desde las Montañas Rocosas hasta el sur de las grandes praderas. Aquí ahuyentaron a los apaches y dominaron un área extensa a fines del s XVIII y principios del XIX.

Al contrario que los pies negros, tras llegar a las praderas continuaron manteniendo una buena relación con los shoshoni. Los comanches eran los jinetes más hábiles de la región. Consiguieron sus primeros caballos en sus invasiones a los españoles y luego se dedicaron a criarlos. Extendieron sus saqueos hasta el Sur de Méjico y consiguieron que los colonizadores blancos permaneciesen fuera de sus territorios durante más de un siglo.

En 1834 la hostilidad entre los colonos y los comanches era patente. En 1867 se firmó el tratado de Medicine Lodge entre los blancos y los jefes de distintas tribus de las praderas, entre ellos Diez Osos (jefe comanche), pero los problemas continuaron. En 1870 los nuevos líderes, recurrieron a la negociación. Finalmente hicieron las paces con el gobierno de E.E.U.U. en 1875.

En 1800 había probablemente sobre 30.000 comanches pero las epidemias redujeron su número a menos de 10.000. Vivían en tipis y se organizaban en bandas patrilineales que subsistían de la caza del bisonte. Se caracterizaban por sus sombreros en invierno, así como por sus impresionantes tocados de guerra, con una cabeza de bisonte que incluía sus cuernos. También destacaba el hecho de que tanto hombres como mujeres practicasen los tatuajes.
La religión comanche acentuó las experiencias visionarias de las tribus de las praderas. Los espíritus animales favorecían a los individuos particulares. Como en otros indios de la zona, el mundo animal estaba estrechamente ligado al humano.

08 septiembre 2006

Sioux (Tribus de las Praderas)


Ubicación: Nebraska, Minnesota, Dakota, Montana (EEUU) Población: 103,255 en EEUU (1990 Census Bureau). Lengua: sioux

Los Sioux (también llamados Dakota) son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos. Los Sioux eran uno de los tres grupos de siete tribus que formaban la Gran Nación Sioux que hablaban tres variedades lingüísticas de la lengua sioux, que incluía el Lakota, Santee y Yankton-Yanktonai.

Los Sioux también han sido llamados Dakota por parte de antropólogos y el gobierno estadounidense en parte debido a que durante un tiempo se pensó que el término Sioux tenía implicaciones peyorativas (se dijo que venía de serpiente en el idioma de los Ottawa aunque investigaciones posteriores han descartado esta posibilidad).

Dentro de sus costumbres los tres grupos lingüísticos se distinguían entre ellos notablemente en el terreno cultural, puesto que pertenecían a tres realidades socioeconómicas diferentes:

  • Los Dakota-santee vivían a los bosques de Minnesota y su cultura era parecida a la de los winnbago, chippewa, fox y sauk. Vivían en casas largas de corteza, como la de los iroqueses, y cultivaban maíz y arroz a orillas de los lagos, pescaban y recogían frutas de los bosques.
  • Los nakota-wiciyela vivían a los márgenes de los ríos Mississippi y Misuri, y culturalmente eran similares a los arikara, mandan y hidatsa. Vivían en casas de tierra, grandes y con forma de cúpula, cultivaban y cazaban el búfalo. Hacían elaboradas decoraciones florales.
  • Los lakota-teton eran los típicos indios de las llanuras y vivían en Dakota del Sur, con su centro de distribución en Paha Sapa (Black Hills), consideradas como lugar sagrado para ellos. Vivían en tiendas de pieles decoradas con pinturas de cacerías y decoraciones geométricas.

En general, cazaban el búfalo y eran temidos guerreros, que pronto adotaron el caballo y las armas de fuego. Arrancaban la cabellera a los enemigos. Influyeron mucho en las tribus vecinas (cheyennes, arapahoe, kiowa, comanche, crow, assiniboine, blackfoot, nez percé y otras). Aun así, tenían fuertes vínculos de unidad entre ellos. Socialmente, se dividían en untiyospaye (bandas) que se agrupaban en unaoyate (tribus) que formaban un teton (grupo).

A los mestizos los denominaban iyeska (“aquellos que hablan blanco”) y a los blancos, despectivamente, wasicu (“perros ladrones”). Religiosamente, creían en Wakantanga (“El gran misterio”), el creador, divinidad tribal que disfrutaba de cuatro jerarquías y era adorado de igual manera por todos ellos. También adoraban a Ptehincalasanwi o la Mujer Búfalo Blanco, asociada a leyendas y mitos de la nación dakota con el búfalo, animal del que extraían casi todo (piel, carne, huesos y nervios por hacer cuerdas). También adoraban a unk ksa(la tierra) y temían a unk cegi (tierra morena), un hombre peludo que se les aparecía cuando había peligro.

Por otra parte, mientras que los santee, como los chipewa, tenían sociedades guerreras como la Logia de la Medicina, los teton disfrutaban de un caudillo guerrero con bastante poder, cosa que no pasaba entre las otras tribus.

Todos ellos, pero mayoritariamente los teton y los wiciyela, celebraban la Danza del Sol y ceremonias de iniciación guerrera que incluían la autotortura: se clavaban dos maderas en la piel del pecho mientras eran colgados por ellas delante del sol por demostrar su valor.

La autoridad del chamán era indiscutible, en religión, medicina y como conductor de ceremonias. La organización tribal era libre y democrática, presidida por el consejo de la tribu, por cuanto el caudillo guerrero escogido por aclamación popular sólo era importante entre los teton. Socialmente, además, se dividían en clanes y la propiedad de la tierra era colectiva.